Economía K en 2025: IA o nada

Economía K en 2025: IA o nada

Vamos al grano. Hoy la economía corre en dos carriles —la economía en forma de K. En el rápido (brazo ascendente), la IA está levantando centros de datos, redes eléctricas y fábricas de chips a toda máquina. En el lento (brazo descendente), manda la hiperfinanciarización: más deuda privada, más recompras, menos capital público. Suena técnico, pero es simple: la liquidez va donde hay retorno y capacidad de ejecutarlo. Si tienes ahorros o piensas invertir, esto te toca el bolsillo ahora, no en diez años.

🔁 “La liquidez siempre llega primero a quien puede convertirla en flujo de caja.”


¿Por qué está cambiando el sistema financiero?

Después de 2008 y la pandemia, tasas bajísimas + compras masivas de activos hicieron barato el apalancamiento. Resultado: muchas compañías cambiaron fábricas por peajes de propiedad intelectual (IP) y recompras; el mercado público se encogió y el dinero se fue al crédito privado. Además, los índices/ETFs concentran flujos en pocas mega‑caps. Traducción para ti: diversificar “por índice” quizá no diversifica tanto como crees.

El Tesoro y los bancos centrales han aprendido a gestionar la curva y a usar el lenguaje como ancla de expectativas. Eso suaviza sustos… hasta que deja de hacerlo. El nuevo régimen favorece a quien controla activos escasos (energía, chips, permisos), no a quien vive de refinanciarse cada 18 meses.

🔁 “En un mundo de deuda, la política es el nuevo múltiplo.”


¿Dónde está el dinero nuevo?

IA no es un slogan; es capex real. En EE. UU., la construcción de data centers y compra de equipamiento ya explica una parte desproporcionada del crecimiento. Hoy ese gasto ronda ~1% del PIB; ciclos históricos como ferrocarriles (3.5%) y electrificación (2%) marcan que aún hay mucho recorrido. Y es global: Asia y Europa aceleran chips e infraestructura digital.

La frase que manda: no faltan dólares; faltan electrones, obleas y permisos. La demanda eléctrica es “insaciable”, la cadena de suministro va al límite y los cuellos físicos deciden quién gana el próximo contrato.

🔁 “El nuevo ‘oro’ son kilovatios entregables a tiempo.”


¿Quién gana y quién pierde?

Ganan quienes venden picks & shovels del ciclo: energía, grid, refrigeración, conectividad y equipos de semis. Pierden los sectores sensibles a tipos (vivienda, autos) y las empresas “zombi” que vivían de deuda barata. El riesgo silencioso es la opacidad del crédito privado: covenants que permiten a los prestamistas quedarse con los activos si sube la morosidad. Si hay accidente, puede nacer fuera del mercado público.


¿En qué compañías hay oportunidad ahora mismo?

GE Vernova (energía eléctrica integral)

Qué hace, sin rodeos: genera y mueve megavatios (gas/eólica, redes y servicios). Sin megavatios no hay IA. Utilities e hyperscalers necesitan capacidad ya y renovar lo existente.

Esto es alcista para GE Vernova porque convierte carteras de pedidos multianuales en flujo de caja con barreras regulatorias y técnicas. El riesgo: cuellos de suministro y permisos que retrasen obras.

Amphenol (conectividad de alto rendimiento)

Hace conectores y soluciones de interconexión para data centers e industria. Cada salto de densidad de cómputo exige más y mejor cableado.

Esto es alcista para Amphenol porque vende consumibles críticos, de reposición recurrente y margen alto. Riesgo: ciclos de inventario y concentración en pocos hyperscalers.

Comfort Systems (FIX) — ingeniería MEP de misión crítica

Instala HVAC/eléctrico/mecánico en white space y power rooms. El capex de IA necesita tolerancia cero en térmico y potencia.

Esto es alcista para FIX porque convierte backlog en flujo de caja por hitos de obra. Riesgo: costos laborales/materiales y ejecución.

ASML — el cuello de botella de la computación

Vende las máquinas EUV que hacen posibles los chips leading edge. Sin EUV, no hay IA escalable.

Esto es alcista para ASML porque posee un punto de estrangulamiento con demanda > oferta y pricing power. Riesgo: geopolítica y tiempos de entrega.


Qué mirar y por qué importa

Señales de estrés de refinanciación (high‑yield/privado), ritmo de conversión de carteras de pedidos en energía y contratistas, precios de memoria y capacidad EUV, permisos de interconexión y plazos de transformadores/turbinas, y el pulso de asequibilidad de vivienda.

La jugada es clara: sigue la ruta de la liquidez hasta el activo físico que la convierte en flujo de caja. Aquí lo monitoreamos en tiempo real y te avisamos cuando los flujos cambien de dirección.

Si quieres este tipo de lectura antes de que llegue a los titulares, suscríbete. Sin drama, sin ruido, directo a la oportunidad.

_____________________

ℹ️ Descargo de responsabilidad (léelo con calma)

Este contenido es informativo y educativo. No es asesoría financiera ni una recomendación para comprar o vender valores. Invertir en mercados implica riesgos, incluido el de pérdida total del capital.

Te invitamos a hacer tu propia investigación (DYOR), contrastar fuentes y evaluar tu perfil de riesgo y horizonte de inversión antes de tomar decisiones. Podemos estar invertidos (o no) en algunos de los activos, acciones o ETFs mencionados al momento de publicar; esto no debe interpretarse como recomendación personalizada.

Si necesitas orientación específica, consulta a un asesor financiero autorizado en tu jurisdicción. ¡Gracias por leernos y por invertir tiempo en tu educación financiera! 🙌